domingo, 10 de enero de 2021

[Booktag] El cuerpo humano.


Holaaaaa. Feliz fin de semana a todos. Hoy es domingo y estoy muy feliz porque mañana es lunes feriado, es decir, no tengo que ir a trabajar y podré descansar más mi espalda que cada día parece más como de persona de 62 y no de 22 años. 

Para que se hagan una idea de lo que estoy atravesando. 


Últimamente he convertido en mi actividad favorita el navegar por blogger buscando blogs activos debido a que la mayoría que sigo llevan dos o tres años inactivos (algo así como: yo). En esa labor hallé Que la suerte esté siempre de vuestra parte, quien hace unos (ejem, cinco) años compartió este booktag. Me pareció muy interesante y variado, así que hoy decidí hacerlo para no perder este maravilloso ritmo de actualizar constantemente (que no sé de donde ha venido, pero he decidido aprovecharlo al máximo).

EL CUERPO HUMANO

1. OJOS: Un libro del que te enamoraste a primera vista. 

Lo vi un día cualquiera en el que estaba dando vueltas por una librería nueva que había en mi ciudad y recuerdo que me llamó demasiado la atención el conjunto de la portada y el texto en la nubecita: "Quimio, radiación, un montón de cirugías... y un par de jóvenes que quieren seguir viviendo al máximo." Además en la contraportada tenía muy buenas reseñas y las credenciales de la autora me resultaron mucho más convincentes que las de John Green, por lo que asumí que era completamente diferente a TFIOS, y lo fue. Me alegra no haberme equivocado, al final gané una hermosa historia con una portada genial. 


2. BOCA: Libro del que todos hablan. 




Para ser honesta no tengo la más remota idea de que tratan estas sagas y he llegado incluso a confundir a las autoras entre sí. A veces estoy viendo algún vídeo y un booktuber menciona a Sarah J. Maas y en mi cerebro quedo así intentando recordar si era la de Six of Crows o la de Throne of Glass.


No tengo nada en contra de estas historias, no tendría ni siquiera una razón válida para no interesarme en ellas más allá del hecho de sentir que mi tiempo ya pasó y que realmente agoté toda la energía que tenía mi cerebro para historias de fantasía entre el 2012-2015. Tal vez los lea alguna vez y diga "mira que si tenían razón" pero estoy segura de que ese día no está cerca. 


3. PULMONES: Un libro vital en tu vida. 


Esto ni siquiera necesita justificación. O sea, este libro tiene drama, romance, enemies to lovers y encima de todo eso, fue escrito por Jane Austen. La verdad es que podría irme con una copia de Orgullo y Prejuicio a una isla desierta y jamás me sentiría sola.

4. ESTÓMAGO: Un libro que devoraste. 


Ya expliqué en mi entrada del Top 10 del 2020 que tuve una relación complicada con este libro. Empecé a leerlo a mediados de año y luego lo retomé en diciembre y literalmente destrocé aproximadamente 400 páginas en los últimos tres días del año. Una verdadera locura para mí que siento cansancio en la vista después de leer 50 páginas de corrido. Lo amé, no tengo más palabras que esas dos. 

5. HÍGADO: Un libro muy gordo.


Leí este libro hace dos años y no me gustó para nada. Sé que debería tener en cuenta que fue escrito hace chotocientos años pero un libro con una violación donde el hombre intenta hacerle ver a la mujer que es su obligación dormir con él es un NO para mí. Sin embargo, sigue siendo el libro más gordo que tengo con un total de 998 páginas. 

6. APÉNDICE: Un libro que ni te gustó ni de disgustó. 

Lo leí en las vacaciones entre el 2015 y el 2016. Recuerdo que me gustó, me pareció divertido pero no experimenté esa sensación de "wow, estoy leyendo una obra maestra" y tampoco tuve muchas ganas de continuar con la trilogía luego de terminarlo. Sólo me pareció que estuvo bien y hasta ahí.



7. CORAZÓN: Un libro romántico. 


No leo muchos libros románticos así que no tenía un gran abanico de opciones para esta consigna. Elegí Regretting You porque recuerdo que me impactó mucho la historia, personalmente creo que vivir algo así me destruiría, pero también porque me gusta cómo explora diferentes versiones del amor romántico a través de Morgan, su hija Clara y los demás personajes. 

8. CEREBRO: Un libro reflexivo y realista. 


No es un libro de autoayuda ni nada por el estilo. Después de aquel viaje es la historia de la autora, Valéria Piassa, después de haber contraído el sida a una muy temprana edad. Nos habla sobre el estigma que recae sobre la enfermedad, sobre lo difícil que es vivir con ella pero como es aún más difícil tener que fingir que no se le tiene para no enfrentar el rechazo social. Muy interesante, lo recomendaría mucho especialmente porque es un tipo de lectura bastante sencillo.

9. CABELLO: Un libro superficial.



Al inicio fue difícil aceptar que aquellos libros con los que había tenido tanta diversión cuando era más joven eran superficiales y vacíos, más como una colección de frases épicas que terminarían citadas en Facebook o Twitter, que una historia; pero una vez que te das cuenta simplemente no hay vuelta atrás. 

10. UÑAS: Libro que cuidas mucho. 

Cuido todos mis libros por igual porque todos significan muchísimo para mí y si hay alguno que no me guste simplemente lo regalo o lo aparto de los demás. Mi biblioteca es como mi pequeño logro personal ya que me crié en un hogar donde comprar libros se considera "una pérdida de dinero". He ido recolectándolos por mi propia cuenta y con una que otra ayuda a lo largo de muchos años, por lo que siempre me esfuerzo en mantenerlos limpios y ordenados en un lugar con buena ventilación y cuidándome de los bichitos que tanto persiguen el papel y los encuadernados. 




Eso sería todo por hoy. Muchas gracias por leer, nos vemos en la próxima ocasión. 








viernes, 8 de enero de 2021

¿Qué estoy leyendo ahora mismo?

 

Para mi objetivo (el mismo que me planteo cada año) de leer más libros clásicos. 

Para el Lisa Simpson Reading Book Club, el reto que llevo chotocientos años intentando terminar.

Para mi objetivo (el mismo que me planteo cada año) de leer
más libros en inglés. 









jueves, 7 de enero de 2021

[Reseña] En tus zapatos - Beth O'Leary




Ficha técnica. 

Nombre: The Switch (En tus zapatos, en español).

Autora: Beth O'Leary

Fecha de publicación: 16 de abril de 2020.

Género: Romance

Número de páginas: 336

Puntuación en Goodreads: 4,08/5

Sinopsis. 

"Leena Cotton es infalible, pero ha metido la pata. Sus jefes le ordenan tomarse dos meses de vacaciones y, agotada, decide escapar de la humeante Londres.

Eileen Cotton es imparable, pero acaba de quedarse soltera a sus setenta y nueve años y no hay (a primera vista) ningún soltero adecuado para ella en Hamleigh, su pequeño pueblo.

Al enterarse del problema de su abuela, Leena propone una solución drástica: durante ocho semanas, Eileen se irá a Londres a buscar el amor mientras ella se ocupa de todo en Hamleigh y aprovecha para desconectar.

Sin embargo, Leena se las tendrá que ver con marabuntas de pensionistas y el insoportable (pero muy atractivo) profesor del pueblo; y tal vez las webs de citas y los hípsters londinenses puedan con Eileen. Las Cotton están a punto de descubrir que vivir la vida de otra persona no es tan sencillo como creían..., pero quizá sea justo lo que necesitan." (Sinopsis de Amazon)


«¡Nos ha hecho reír, llorar... y enamorarnos!»

The Sun


«Una lectura encantadora y llena de esperanza.»

Daily Mirror


«En tus zapatos es una lectura llena de calidez y positividad que nos enseña que nunca es demasiado tarde para cambiar tu vida y perseguir tus sueños.»

Platinum


Mi opinión. 

En tus zapatos nos transporta a Inglaterra, específicamente Londres y un pueblito ubicado entre dos montañas en Yorkshire (o algo por el estilo). Entre las páginas conocemos a Leena y Eileen Cotton, dos mujeres con una diferencia de edad de aproximadamente 50 años que deciden intercambiar sus vidas por ocho semanas en una especie de viaje de redescubrimiento. Ah, por cierto, Eileen es la abuela de Leena. 

Imagen de: Booked Up Girl

La historia está narrada desde dos puntos de vista y, al inicio, Leena nos cuenta que luego de tener un ataque de pánico en plena presentación en la firma de consultoría en la que trabaja, es enviada a unas vacaciones obligatorias durante dos meses. No puedo imaginar un universo en el que ser forzado a irse de vacaciones pueda ser trágico, pero para nuestra protagonista fue así. Desde el otro punto de vista conocemos a Eileen, una mujer de setenta y nueve años que fue recientemente abandonada por su marido que huyó con una instructora de danza. Eileen está intentando redireccionar su vida a la par que sigue participando en proyectos variados de su comunidad, tales como: la patrulla contra el crimen vecinal, el festival del primero de mayo, el transporte a ancianos de pueblos vecinos y, por supuesto, hacer una lista con los solteros mayores de setenta en el pueblo con los que podría revivir su vida amorosa. 

Imagen de: Zoella

Ambas mujeres deciden cambiar de residencia durante las vacaciones mandatorias de Leena y el choque no tarda en llegar. Mientras que Leena era capaz de mover masas y convencer a sus clientes más difíciles de tomar decisiones arriesgadas, no funciona de la misma forma cuando intenta tratar con la guarda vecinal o paseando al perro de Jackson, el hijastro del vecino de su abuela, menos cuando intenta entablar una amistad con Betsy, una mujer maltratada, después de un mal comienzo.


Imagen de: Audiobooks

Mientras tanto, Eileen nos cuenta que la vida en Londres no es tan glamurosa como hacen parecer. Podemos ver su intento de entablar una amistad con una vecina muy mayor en edad que no habla con mucha gente, pero también con los compañeros de piso de Leena, un par de veinteañeros. Así mismo, entabla un romance con un actor retirado del centro de Londres. 

Todo parece marchar viento en popa hasta que surgen algunas dificultades y ambas mujeres deben hacer un par de elecciones que podrían cambiar sus vidas para siempre. 

Si tuviera que describir este libro con una imagen creo que este gif sería perfecto:


Es una historia muy dulce que te toca el corazón en varias ocasiones. Fue el segundo libro que leí este año y lo devoré en menos de veinticuatro horas. Me encariñé muy rápido con los personajes, especialmente porque nunca había leído algo igual y me llamó la atención como se abordó la vida de Eileen. ¿Por qué? Pues porque en los medios (cualquier tipo de medio) nos acostumbran a reducir a las mujeres mayores a abuelitas que se sientan a tejer en una mecedora, que le hacen toneladas de comidas a sus nietos y cuentan historias en las cenas de navidad. Sin embargo, ese no fue el caso de En tus zapatos, porque Eileen Cotton es una mujer independiente, inteligente, divertida y con un sentido de responsabilidad social impresionante; todas esas características es posible identificarlas en su forma de hablar y de dirigirse a otros. 

Si están pasando por un mal momento (como el 90% del mundo actualmente) y quieren despejarse o simplemente pensar en otra cosa por unas horas, este libro es perfecto para reír un rato y llorar tantito de emoción cuando todos alcanzan lo que realmente querían o necesitaban en la vida. Con eso me refiero a
todos, incluso la justicia divina hace una aparición entre las páginas. 

Le di tres estrellas en Goodreads y aquí les dejo mi avance mientras lo leía. Aún me río cada vez que recuerdo la frase que cité. 



Hasta aquí por hoy. ¡Feliz día a todos!



miércoles, 6 de enero de 2021

Contenido audiovisual que me mantuvo cuerda durante el primer año de la pandemia.

 Hola. Yo de nuevo, sigo sorprendida por mi aparente estado de consistencia (pero no nos emocionemos aún). Hoy hablaremos de algo muy importante: películas, series y música que me ayudaron a no darme un corchazo el año pasado luego de perder mi trabajo y tener que volver a la casa de mis padres. Créanme cuando digo que eso cuenta como mucho para mi. Intenté llevar apuntes sobre lo que iba mirando para poder estar al pendiente de si sacaban secuelas en este año pero dicha lista murió a mitad de año, por lo que seguramente se me olvidarán muchas cosas que recordaré luego cuando ya haya oprimido el botón de "publicar".



PELÍCULAS:

*Disclaimer: Que las películas estén en esta lista no significa que hayan sido estrenadas en el 2020, significa que yo las vi/las re-vi durante dicho año*


1. Susurros del corazón (1993) Dir. Yoshifumi Kondo. 


Es una película de Studio Ghibli que cuenta la historia de Shisuku Tsukishima, una estudiante de 14 años que lleva una vida normal junto a sus padres y su hermana mayor. La película inicia cuando, al revisar las fichas de préstamo de la biblioteca, se da cuenta de que todos los libros que ella ha pedido han sido retirados por otra persona también. Todos. A partir de allí se desprende toda una investigación sobre quién es aquella persona y por qué han coincido en tantas lecturas. c

La película me encanta. Si se les hace familiar es porque es la chica que aparece en todas las playlists de música lo-fi para estudiar. La vi aproximadamente quince veces el año pasado, especialmente en las noches cuando no podía dormir de tanto pensar. Me obsesioné (un montón) con Country Roads, una canción que aparece en la película. 


Si están interesados en las películas de Studio Ghibli pero no saben por donde comenzar, les dejo este artículo de Fotogramas donde hacen un ranking entre todas. El año pasado también me obsesioné con Puedo escuchar el mar, El mundo de Arriety y El castillo vagabundo. Eran las únicas que aún me faltaban por ver y aproveché que el año pasado llegaron en manada a Netflix. 

2. En el corazón del mar. (2015). Dir. Ron Howard. 



Esta es la cuestión. ¿Yo? Amo el mar. Pero, ¿yo? le tengo terror al mar. Una dualidad bastante incómoda pero que he aprendido a sobrellevar con los años. Esta película nos lleva a descubrir lo que fue, de la voz de Thomas Nickerson (el único sobreviviente), el hundimiento del Ballenero Essex. Básicamente eran un montón de tipos en un barco cazando ballenas hasta que de repente hubo escasez de las mismas y pasaron semanas sin ver ninguna. Un día cualquiera, anclaron en Ecuador y un par de balleneros españoles les contaron que en alta mar del Océano Pacífico Sur habían más de cien ballenas nadando libremente, que ellos se habían aventurado a cazarlas pero que un cachalote de 30 metros  de largo les había dañado la vuelta. A pesar de esa advertencia, el capitán Pollard y el primer oficial Chase se dirigen hacia ese punto y ya se imaginarán lo que sucedió. 

Yo había visto esta película cuando salió hace cinco, casi seis, años y me había encantado. Un día cualquiera haciendo zapping por netflix descubrí que la tenían en su catálogo y todo lo demás es historia. La vi aproximadamente diez veces y me tuvo hechizada por mucho tiempo la escena en la que la ballena gigante destruye el barco, no me pregunten por qué. Sólo sé que en ocasiones ni siquiera veía la película completa sino que adelantaba hasta el minuto exacto en que sucedía eso.

3. Lady Bird. (2017). Dir. Greta Gerwig


No tengo mucho que decir sobre esta película, especialmente porque probablemente muchos la conocerán. Tuvo su boom en el año 2018 y es muy reconocida en los listados coming of age de Tumblr. La cinta trata sobre el último año de Christine, Lady Bird, en una escuela católica de Sacramento, California. No es la mejor película del mundo pero en ciertos momentos, ciertas escenas lograron a llegarme de una forma muy... particular. Por ejemplo, existe esta escena en la que Lady Bird y su madre van de compras por un vestido y ella le pregunta "Mamá, ¿yo te caigo bien?" Y la madre le responde "Quiero que seas la mejor versión de ti", Lady Bird repunta: "Pero, y si esta es la mejor versión, ¿te caigo bien?" La madre simplemente SE QUEDA EN SILENCIO. Capaz es porque yo tengo una mala relación con mi mamá pero ese momento me golpeó muchísimo. Así como ese hay varios más como cuando descubre que su padre tiene depresión o que el chico con el que perdió la virginidad no era virgen y que le había mentido para acostarse con ella. 

Es el tipo de película que te causa mucha gracia y luego, sin darte cuenta, estás llorando. Estuvo nominada a cinco premios Oscar en el 2017, incluyendo las categorías de mejor dirección y mejor actriz. 

4. Si supieras o The half of it. (2020). Dir. Alice Wu. 



Me quito el sombrero ante la única película para adolescentes DECENTE que ha sido original de Netflix. Es una comedia romántica que trata la diversidad sexual sin necesidad de sexualizar a las lesbianas. Vamos a ver, por supuesto que es así. ¿Y saben por qué? Porque fue escrita por una mujer lesbiana. Espero de toda corazón que los hombres dejen de intentar hacer lo mismo porque, es bien sabido, que nunca escribirán a una mujer realista y mucho menos una mujer no heterosexual.

La película se centra en la vida de Ellie Chu, una chica de ascendencia china que vive en un pueblito y es reconocida en su escuela porque escribe ensayos y realiza trabajos escritos por encargo. Un día cualquiera, Paul Munsky le pide ayuda para escribirle cartas a su crush, Aster Flores. Y, oh sorpresa, pasan cosas


Me encantó la película, no la vi tantas veces porque el rollo romántico no es lo mío pero recuerdo que me impresionó mucho la historia, los personajes y la trama que, a pesar de ser muy sencilla, no te aburre en ningún momento. 

5. Parasite. (2019). Dir. Bong Joon-Hoo.



¿Es necesario decir algo? Parasite revolucionó el mundo entero el año pasado cuando ganó el Oscar. Miles de razones la convirtieron en una de mis películas favoritas pero creo que la mejor de todas fue la forma en que el discurso seguido por la película se materializó ante nuestros ojos durante la pandemia. Los ricos se alimentan de los pobres. El agua sucia siempre corre de los ricos hacia los pobres, nunca al revés. Etc., etc., etc. 


La escena de la lluvia, la escena de la fiesta de cumpleaños, el FINAL de la película. La vi más o menos cinco veces el año pasado y cada vez que la miraba encontraba un nuevo detalle. Es una recomendación segura cada vez que alguien me pide que le diga una película para mirar. 

6. Quarter-life crisis. (2020) Taylor Tomlinson. 


 
No es una película como tal pero la incluyo aquí por la duración que tiene. Nunca había escuchado hablar sobre esta mujer hasta que un día cualquiera me apareció un gif set de este stand up en Tumblr. Fui corriendo a buscar si estaba disponible en mi país y oh, sorpresa, sí estaba.  


Habla justamente sobre ese momento de la vida en que no eres lo suficientemente mayor para tener una crisis de la mitad de la vida, así que sólo te resta tener una crisis del cuarto de la vida. Si tienen tiempo de verlo, créanme que no se arrepentirán. 

SERIES.

*Aplico el mismo disclaimer que para las películas*

1. Oh my Venus. (2015-2016)



Es un drama/comedia/romance que nos narra la historia Kang Joo Eun, una abogada exitosa de 33 años que espera a que su novio le proponga casarse con él, sin embargo, luego de un cambio de planes estos terminan y Joo Eun se decide a darle un cambio a su imagen. Entra en escena el entrenador personal/CEO multimillonario, heredero del Grupo Gahon: Kim Young Ho, a salvar el día. 

Es un drama muy sencillo y simple pero que toca temas importantes como la imagen corporal (un tema bastante controvertido en Corea del Sur) y el amor propio. Me gustó tanto que no fui capaz de ver el episodio 16, el final, hasta el 31 de diciembre (vi los primeros 15 en FEBRERO). Con eso ya les digo todo. La terminé justo antes de que la pandemia nos encerrara a todos en casa, así que aún estaba feliz y tenía una actitud optimista hacia la vida que combinaba muy bien con la idea de la serie. 


2. My Holo Love. (2020)


Así es, esta es la historia de una mujer que se enamora de un holograma. Bueno...más o menos. En este drama se mezcla un poco de romance, otro tanto de comedia y un montón de ciencia ficción para crear un cóctel perfecto. Lo miré en menos de una semana y lloré como por tres días después del final. Me llamó muchísimo la atención la idea de un ser de inteligencia artificial capaz de empatizar con un humano y sus emociones, así como toda la historia que se desenvuelve detrás de la existencia de Holo. Si están empezando a ver series coreanas, les recomendaría esta un montón. 


PD: La mejor canción de todo el OST.



3. The King: Eternal Monarch (2020)



El primer drama en el que apareció Lee Min Ho después de prestar el servicio militar. ¿Es necesario decir más? Lo vi durante las últimas semanas de diciembre luego de haberle hecho mala cara el resto del año porque aún estaba en emisión y oh, sorpresa. 

El Rey nos cuenta la historia de Lee Gon, el Rey de Corea en un universo alterno donde las Coreas nunca se dividieron. Su padre es asesinado frente a sus ojos por su tío, quién huye dejándolo casi muerto a él mientras el Rey se desangraba. Sin embargo, Lee Gon es salvado por una misteriosa persona a quién logra robarle su tarjeta de identificación: Jung Tae-Eul. 

Veinticinco años después, Lee Gon sigue empeñado en la búsqueda de esta persona y descubre que, usando una flauta ancestral (o algo así) puede atravesar un portal hacia nuestro mundo, donde no existe el Reino de Corea sino la República de Corea del Sur y las dos Coreas aún se encuentran separadas. Cuando llega, aparece en la mitad de una calle muy transitada de Seúl montado encima de un caballo blanco extravagante y es detenido por la Teniente Jung Tae-Eul de la Unidad 3 de Delitos Violentos. 


A partir de allí se desarrolla una historia hermosa con personajes entrañables que te hacen reír, sufrir y meterte en el mejor papel de detective posible. Además del mismo Lee Gon, mis personajes favoritos fueron Jo Young, el jefe de seguridad del castillo y Shin Jae, el eterno enamorado de Tae-Eul. Si tienen tiempo y ganas de meterse de lleno en una historia que en ningún momento deja de sorprenderte (porque cada final está lleno de cliffhangers) entonces no se aburrirán mirando esta serie. 

4. Gilmore Girls (2000)


No tengo mucho que decir para explicar esto, sólo sé que Lorelai Gilmore es mi gurú espiritual en la vida y que siempre que algo relativamente malo me pasa acudo a ella en busca de ayuda o, al menos, del calor maternal que nunca recibiré de mi propia madre. Perdí la cantidad de veces que miré la temporada tres y el revival durante el año pasado, sólo me queda AGRADECER que Netflix no aumente la tarifa de cobro mensual por mirar el mismo programa demasiadas veces. 

5. Smallville (2001)


La mejor serie (LEJOS) que ha producido la CW. Smallville es mi serie favorita junto a Gilmore Girls pero siempre he sufrido la pena de que no se encuentra disponible en ningún plataforma de streaming, así que tenía que conformarme con ver episodios en calidad de mierda en páginas random de internet PERO el año pasado descubrí que se encontraba disponible COMPLETA en Plex. Devoré la temporada uno en un día y vi muchísimos episodios aislados durante el resto del año. Amo la serie, amo la sensación de nostalgia y el calorcito que siento en el pecho cada vez que la veo. Me recuerda a cuando tenía 10 años y me sentaba el sábado por la tarde a verla con mi hermana y mis primas, una época en la que la vida era muchísimo más sencilla. 

6. Hospital Playlist (2020)


"Hospital Playlist nos cuenta de forma divertida y emotiva la vida de 5 exitosos médicos que se conocieron tras ingresar a la misma universidad en 1999; ahora trabajan en el mismo hospital, son grandes amigos y tienen una banda llamada MiDo FaLaSol. Ésta interesante historia nos adentra tanto en su amistad, como en el día a día de ellos, otros médicos, enfermeras y pacientes del Hospital Yulje."

Tuve muchos sentimientos encontrados con este drama, especialmente por la increíble sensación de soledad que experimenté el año pasado. Hospital Playlist es una historia de amistad y de amor y de éxito y fracaso y de familia y de cómo ser un buen amigo en lugar de querer tener un buen amigo. Los personajes son una joya, especialmente el cirujano pediátrico cuyo nombre siempre olvido. 


La banda de los médicos me pareció un giro muy interesante en la trama, especialmente porque nos mostraba un lado muy distinto de los personajes cuando estaban todos juntos en comparación a cuando estaban en el hospital o con sus familiares. Muy recomendada si quieren reírse un montón y también están hartos de Grey's Anatomy como yo. 

7. The Umbrella Academy (2019)


¿Hay alguien aún que no haya visto esta serie? Si lo hay, no sabe de lo que se está perdiendo. Es una serie completa: tiene comedia, acción, misterio, romances pseudoincestuosos, traumas de la infancia y viajes en el tiempo. ¿Qué más se puede pedir?

Aidan Gallagher se lleva la bandera en esta serie con su actuación. Es sarcástico, insolente y los odia a todos. ¿Acaso no es el mejor personaje del mundo? Tal vez mi opinión está un poco... seccionada, pero nadie puede negar que el personaje es de lo mejor que tiene la serie junto a Klaus. 

8. 2gether & Still 2Gether: The Series 


En el 2020 también me inicié en el maravilloso mundo de los bl tailendeses. Vi 2gether después de la primera mitad del año cuando ya había pasado su boom y en noviembre se estrenó una segunda parte llamada Still 2gether. Para que se hagan una idea de lo inusual que es esto, son CONTADAS las series de bl que tienen segunda temporada y muchas son canceladas antes de siquiera terminar de emitirse. 



Esta serie nos habla sobre la historia de Tine, un estudiante de Derecho de primer año en la Universidad cuyo interés principal era conseguir una novia. Entra en escena Green, un estudiante de antropología que le declara su amor a Tine, dejándolo desconcertado porque nunca había atraído la atención de otro hombre en su vida. Para librarse de Green, Tine acude a Sarawat, un estudiante de Ciencias Políticas que es muy reconocido en el campus. Sarawat y Tine empiezan así una falsa relación que escala rápidamente hacia otros terrenos. 


La serie es sencilla de ver, no hay grandes giros en la trama y es como para pasar el rato. Si la van a ver, de corazón les pido que no esperen una obra maestra o una historia arrolladora sobre la homosexualidad. En los bls, la mayoría de historias y parejas están basadas en estos mundos fantásticos donde la homofobia es casi inexistente o nula y, si existe, no es tan mala como lo es definitivamente en nuestro mundo. La verdad es que yo lo disfruté muchísimo y soy re fan de Bright y Win, los actores que dan vida a los protagonistas. 

Mención especial al PEDAZO de banda sonora que tiene, especialmente las canciones originales del cast y a Close de Scrubb, la banda favorita de Tine.


Esta es el opening de la serie. 



9. Dark Blue Kiss.


Fue mi bl favorito entre todos los que vi el año pasado. A pesar de que la historia de Pete y Kao no inicia aquí sino en otra serie llamads Kiss Me Again, es en Dark Blue Kiss donde nos los muestran a ellos como protagonistas. 


Al inicio de la serie se indica que los chicos ya llevan tres años juntos, es decir, están a punto de terminar la universidad. Kao se dedica a estudiar y trabaja también como tutor de matemáticas para varios estudiantes de secundaria. Pete se dedica a estudiar (a veces) y tiene como hobby la fotografía. Su relación aún se mantiene como secreto a excepción del padre de Pete, quién descubrió todo en la precuela. 


Durante la serie tienen algunos problemas debido a uno de los estudiantes de Kao, que resulta ser hijo del director de la escuela donde trabaja su madre, se encapricha con él y decide tirarle los tejos a pesar de que rápidamente se da cuenta de que Pete es más que un amigo para Kao. 


Lo que más me gustó es que trata problemas muy realistas que se pueden dar dentro de una relación, por ejemplo: la comunicación, la confianza, el tiempo de calidad que pasan juntos, etc. Así mismo trata tópicos como lo difícil que puede ser salir del armario y lo complicado que es enfrentar las expectativas de nuestros padres y otros familiares cuando nos graduamos de la universidad. Kao y Pete son una de mis parejas favoritas y les tengo mucho cariño, especialmente por lo mucho que me llena el corazón la escena del aniversario.


A mi parecer es un bl muy completo y divertido de ver. Si les gustan más las series con un poquito de drama, les recomendaría ver esta en lugar de 2gether que es más del tipo de comedia. 




MÚSICA: 

1. Knock - ASTRO





2. Dynamite - BTS




3. Highway to Heaven - NCT 127




4. 360 - Park Ji-Hoon



5. Accidentally in love - Counting Crows


6. Interlude: Shadow - BTS



7. Bags - Clairo


8. Find Me - Kings of Leon



9. Wild - Troye Sivan



10. Eye of the tiger - New Found Glory (cover)


11. The First I Love You - Stranger Things OST




12. Love & The Movies - Midi Matilda


13. Abyss - Jin




14. Boy With a Star - Hyuk



15. Unlock It - Charli XCX



16. Ode To No One - Smashing Pumpkins




17. Perfecr Places - Lorde



18. the last great american dinasty - Taylor Swift




19. Emotion - Carly Rae Jepsen




20.  Bad Friend - Rina Sawayama 




21. Remember - Seinabo Sey, Jacob Banks


22, SCRUBB - Close




Y eso es todo. Quise hacer esta entrada para recordarle a la yo del futuro que, aunque todo parezca una mierda, incluso en uno de los peores años de nuestra vida pudimos disfrutar de muchas cosas. Gracias por leer, un saludo para todos. Nos vemos pronto. 


Mención especial a mi chico favorito, Kao, y su predicción del coronavirus.



[Reseña] Listen For The Lie - Amy Tintera

  Ficha técnica Nombre: Escucha La Mentira (Listen For The Lie) Autora : Amy Tintera Fecha de publicación: 5 de marzo de 2024 Número de pá...