domingo, 3 de enero de 2021

[Top] Los mejores 10 libros que leí en el 2020.

 ¿Qué tal? Sí, yo también me sorprendo al verme a mí misma dos veces en el mismo año (en el mismo MES) por aquí, pero no nos emocionemos. Hoy quise dejar registrado aquí las mejores lecturas que tuve el año pasado, especialmente porque fueron los libros los que me permitieron no perder la cabeza, o al menos no tanto como lo habría hecho sin ellos. Vamos a eso. 



#10: The City and The Pillar de Gore Vidal. 

                                              
"Jim, un atleta guapo y americano, siempre ha sido tímido con las chicas. Pero cuando él y su mejor amigo, Bob, participan en "cosas horribles para niños", la experiencia forma el ideal de finalización espiritual de Jim. Desafiando las expectativas de sus padres, Jim se pone en su propio, con la esperanza de encontrar a Bob y reavivar su amistad amorosa. En el camino lucha con lo que siente es su vínculo único con Bob y con su persistente atracción por otros hombres. Al encontrarse finalmente con Bob años más tarde, la fuerza de sus esperanzas de una vida juntos conduce a un clímax devastador. La primera novela de este tipo que aparece en el paisaje literario estadounidense, La ciudad y el pilar sigue siendo una representación directa e intransigente de las relaciones sexuales entre los hombres." (Sinopsis en Goodreads).

Este libro se encontraba en el listado del reto de lectura de Lisa Simpson. Nunca había escuchado nada sobre la historia ni el autor pero al finalizarlo entendí completamente porque se consideraba una obra de culto. Trata temas explícitos y crudos y es reconocida por la crítica porque fue una de las primeras novelas de posguerra donde el protagonista homosexual no moría de forma trágica al finalizar el libro. No me gustó mucho el final y la forma en que se trata el tema de la violación pero, a mi parecer, está escrita de una forma majestuosa. Es un deleite absoluto el estilo de escritura, los recursos que utiliza y las descripciones. Fue el segundo o tercer libro que leí en el año así que no recuerdo mucho sobre él excepto que me dejó pensando por varios días luego de finalizarlo antes de poder iniciar otra lectura. 

#9. Kim Ji-Young. Born 1982 de Cho Nam-Joo.


"En un pequeño y ordenado apartamento en las afueras de la frenética metrópolis de Seúl vive Kim Jiyoung. Una “mujer de todos los milenios” de treinta y tantos años, que recientemente dejó su trabajo de escritorio de oficina para cuidar a su hija recién nacida a tiempo completo, como se espera que hagan muchas mujeres coreanas. Pero rápidamente comienza a exhibir síntomas extraños que alarman a su esposo, padres y suegros: Jiyoung personifica las voces de otras mujeres, vivas e incluso muertas, conocidas y desconocidas para ella. A medida que se sumerge más profundamente en esta psicosis, su marido desconcertado la envía a un psiquiatra masculino. En una escalofriante voz en tercera persona, inquietantemente truncada, se le cuenta al psiquiatra toda la vida de Jiyoung, una narrativa impregnada de elementos dispares de frustración, perseverancia y sumisión. Nacida en 1982 y con el nombre más común de las niñas coreanas, Jiyoung se convierte rápidamente en la hermana desfavorecida de su hermanito principesco. Siempre, su comportamiento es vigilado por las figuras masculinas que la rodean, desde los maestros de la escuela primaria que imponen uniformes estrictos para las niñas, hasta los compañeros de trabajo que instalan una cámara oculta en el baño de mujeres y publican sus fotos en línea. A los ojos de su padre, es culpa de Jiyoung que los hombres la acosen a altas horas de la noche; a los ojos de su marido, es el deber de Jiyoung abandonar su carrera para cuidar de él y de su hijo, ponerlos en primer lugar. La dolorosa vida en común de Jiyoung se yuxtapone con el telón de fondo de un avance de Corea, ya que abandona las políticas de control de natalidad de "planificación familiar" y aprueba una nueva legislación contra la discriminación de género. Pero, ¿puede su médico curarla sin problemas, completamente o incluso descubrir lo que realmente la aflige? Representada en una prosa minimalista pero lacerante, Kim Jiyoung, nacido en 1982, se sienta en el centro de nuestro movimiento global #MeToo y anuncia la llegada de un escritor de importancia internacional."
(Sinopsis de Goodreads).

Llegué a este libro porque a mediados de julio se convirtió en un boom bastante grande en la comunidad de booktube. Me sorprendió mucho encontrarla en pdf porque usualmente no traducen los libros tan rápido, mucho menos libros que vienen de Asia. La historia de Kim Ji-Young tocó muchísimas fibras dentro de mí: Es hija de una familia de clase media baja, padres trabajadores, tiene dos hermanos (una mayor y uno menor), es la hermana del medio que siempre fue buena en la escuela pero que no se considera especialmente inteligente, tiene un novio formal en la edad adulta con quien termina casándose y teniendo un hijo, debe abandonar su trabajo y prácticamente su carrera para dedicarse a criarlo, etc. Me pareció una historia que se ajusta a la vida de muchísimas mujeres en cualquier continente del mundo. Disfruté mucho como la autora entrelazaba su historia ficticia con datos y estadísticas reales de Corea del Sur sobre la violencia de género o la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres que desempeñan exactamente los mismos trabajos en las mismas empresas. Hubo una frase en especial que resonó mucho conmigo: 

"What do you want from us? The dumb girls are too dumb, the smart girls are too smart, and the average girls are too unexceptional?” Trad. "¿Qué quieren de nosotras? Las chicas tontas son demasiado tontas, las chicas inteligentes son demasiado inteligentes y las chicas normales son demasiado poco excepcionales?"

De una u otra forma siento que la autora tuvo una liberación catártica al desproticar en este libro las desigualdades y los micromachismos que vivimos las mujeres a diario, a pesar de que se nos quiera vender la idea de que el mundo ha cambiado, que a las mujeres ya no nos oprimen y que deberíamos estar agradecidas. Creo que es una lectura imprescindible si te estás iniciando en la lectura feminista, tal vez antes de leer a autoras más arriesgadas y clásicas. 

#8. La dependienta o Convenience Store Woman  de Sayaka Murata. 


"Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta. Con esta visión hilarante de las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, Sayaka Murata se ha consagrado como la nueva voz de la literatura japonesa." (Sinopsis de Goodreads).

También fue uno de los primeros libros que leí en el año y me voló la peluca completamente, en todo el sentido de la oración. El libro nos presenta a Keiko, una mujer japonesa de 36 años que trabaja en un mercadillo llamado konbini. Es una mujer soltera, virgen, que dedica todos los días de todos los años a atender el konbini, que es el único trabajo que ha tenido en su vida. A lo largo de la historia descubrimos el mundo a través de los ojos de Keiko y como nunca se ha sentido parte de algo importante, más allá que el ser "la dependienta". El libro explora sus relaciones familiares, sus amistades y su relación consigo misma. La temática de "todos los demás quieren curarme pero no puedo permitírselos" me pareció muy perturbadora y ME ENCANTÖ. 

Leí este libro en enero de 2020, es decir, dos meses antes de que la pandemia explotara en nuestro continente y nos confinara a todos en nuestras casas. Durante los primeros meses de la pandemia surgió el tema de los "trabajadores esenciales", el debate entre quienes eran y quienes no lo eran. Siento que la historia de Keiko Furukura explora muy a fondo la vida de este tipo de personas, no me refiero a los veinteañeros que trabajan en estas tiendas durante las vacaciones o a medio tiempo mientras cursan sus estudios universitarios, sino a las personas que realmente han dedicado toda su vida a ese tipo de trabajo, hasta que simplemente es lo único que saben hacer. Por supuesto que entiendo que la historia del libro es un poco extremista y se basa a fondo en las expectativas que se tienen frente a la vida de las mujeres y la reacción de nuestra sociedad ante lo que es considerado poco convencional. 

Una lectura 10/10 que le recomendaría a todo el mundo, es súper ligera y se lee en menos de lo que te imaginas porque una vez que te ha enganchado es simplemente imposible soltarla. 

#7. Las sirenas del invierno de Barbara J. Zitwer.



"Joey Rubin es una joven arquitecta y decoradora que vive en Nueva York. En un entorno tan competitivo y dominado por los hombres, su adicción al trabajo la ha llevado a descuidar tanto sus antiguas amistades que al único ser a quien se siente realmente unida es a su perra Tink. Pero su vida dará un vuelco cuando Joey viaja a la campiña inglesa para supervisar la reforma de la vieja mansión donde el mismísimo J. M. Barrie escribió Peter Pan. Cuando Joey llega al pequeño pueblo se siente totalmente desubicada. Pero su mundo vuelve a tener sentido cuando conoce a las chicas del Club Femenino de Natación J. M. Barrie, un grupo de octogenarias que, además de la amistad que mantienen desde jóvenes, comparten una curiosa pasión: bañarse todos los días del año en las aguas de un lago cercano al pueblo. Estas sirenas de carne y hueso, cargadas de historia y de humanidad, ayudarán a Joey a descubrir el verdadero sentido de la vida y la importancia de la auténtica amistad." (Sinopsis de Lecturalia).

Voy a ser honesta al decir que este libro no es la cúspide de la literatura occidental pero para mi es muy especial porque pudo sacarme del bloqueo lector que experimenté a mediados de agosto/septiembre, una época muy difícil. Básicamente nos cuenta la historia de Joey, una arquitecta de Nueva York, adicta al trabajo y recién ex aventura de un compañero de trabajo que descubrió toda la oficina. Joey es enviada a Reino Unido para plantear una propuesta de remodelación en la mansión de J.M. Barrie (sí, ESE J.M. Barrie). En el camino le suceden muchas cosas, conoce a un tipo, conoce a su hija y otro montón de cosas pero lo más importante es su relación con el Club Femenino de Natación J.M. Barrie. ¿Quiénes son estas personas? Un puñado de señoras de ochenta años que han sido amigas desde la infancia y se bañan todos los días en las aguas heladas de un lago cercano al pueblo donde Joey se está quedando. 

Este libro fue como una caricia al corazón y lo disfruté un montón, sin embargo, no tiene las mejores calificaciones en Goodreads porque las reseñas son de un montón de británicos indignados porque la autora no "investigó" la cultura antes de redactar algunas escenas. Pero, ¿la verdad? A mi eso no me afecta nada porque yo inglesa no soy. Para mi fue una lectura muy amena y divertida, con sus momentos tristones y que me encantaría ver convertida en una película. 

#6. How To Supress Women's Writing o Cómo acabar con la escritura de las mujeres de Joanna Russ. 



"En 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres', coeditado entre Editorial Barrett y Editorial Dos Bigotes, la galardonada novelista y ensayista Joanna Russ expone las estrategias sutiles, y no tan sutiles, que la sociedad usa para ignorar, condenar o menospreciar a las mujeres que producen literatura. Publicada originalmente en 1983 y nunca traducida al español, esta obra, tan relevante hoy como entonces, ha motivado a generaciones de lectores con su poderosa crítica feminista. Con un tono sarcástico e irreverente, Russ examina las fuerzas que sistemáticamente impiden un amplio reconocimiento del trabajo creativo de las mujeres.
La autora se centra en la literatura escrita en inglés a la hora de analizar los once patrones que se repiten para acabar con la escritura de las mujeres, y es por eso que encontramos nombres de escritoras clásicas y contemporáneas, como las hermanas Brontë, Sylvia Plath, Emily Dickinson, George Eliot, Tillie Olsen, Katherine Mansfield, Rebecca Harding Davis, Anaïs Nin, Sara Teasdale, Anne Sexton, Adrienne Rich, Margaret Cavendish, Mary Shelley, Mary Hogarth, Mary McCarthy, Ursula K. Le Guin, Elizabeth Barrett Browning, Kate Millet, Charlotte Mew, Joan Didion, Susan Sontag, Dorothy Richardson, Alice Sheldon, Christina Rossetti, Amy Lowell, Aphra Behn, Anne Finch, Virginia Woolf, Hilda Doolittle, Marianne Moore, Jane Austen o Jane Anger, entre muchas otras. Si algunas ni siquiera os suenan, Russ os explica por qué. Exhaustiva sin ser aburrida y seria sin carecer de sentido del humor, esta edición cuenta con un nuevo prólogo de Jessa Crispin, autora de 'Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista'. "Muestra indignación sin ser pretencioso, es exhaustivo sin ser aburrido y es serio sin carecer de sentido del humor. Aunque se publicó hace treinta y cinco años no describe un mundo muy diferente al que habitamos en la actualidad", del prólogo de Jessa Crispin."(Sinopsis de Goodreads).

No hay mucho qué decir sobre este libro excepto que me encantó. La autora recapitula la historia de las mujeres en la literatura y la invisibilización que se le dio repetidamente a obras maestras como Frankestein, las novelas de Jane Austen o de las hermanas Brontë, por el hecho de que habían sido producto de la mente femenina. En la sinopsis se enlista las autoras mencionadas durante el libro y lo que más me gustó fue la forma en que la autora relacionaba las causales que impedían la expansión de la escritura femenina con la época histórica en la que se encontrara, de tal forma en que no se perpetuaba más la idea de que "en nuestros tiempos las cosas han cambiado" sino que más bien demostraba, con fuertes argumentos, que las causales de invisibilización ahora sólo han mejorado su discurso. 

#5. Becoming o Mi Historia  de Michelle Obama. 


"Un íntimo, poderoso e inspirador libro de memorias de la exprimera dama de Estados Unidos.
Protagonista de una vida plena y exitosa, Michelle Obama se ha convertido en una de las mujeres más icónicas y cautivadoras de nuestra era. Como primera dama de los Estados Unidos de América, y primera afroamericana en desempeñar esa función, contribuyó a que la Casa Blanca alcanzara sus mayores cotas de apertura y pluralidad de la historia; se erigió en destacada defensora de las mujeres y las niñas en Estados Unidos y en el resto del mundo, introdujo cambios drásticos encaminados a promover una vida saludable y activa en las familias, y acompañó a su esposo cuando el país atravesaba algunos de los momentos más desgarradores de su historia. Por el camino nos enseñó pasos de baile, causó furor en Carpool Karaoke y consiguió criar a dos hijas con los pies en la tierra bajo el implacable escrutinio de los medios de comunicación.

En sus memorias, profundamente reflexivas y cautivadoras, Michelle Obama invita al lector a entrar en su mundo relatando las experiencias que han forjado su carácter, desde su infancia en la zona sur de Chicago, hasta los años que vivió en la residencia más famosa del mundo, pasando por su etapa como alta directiva, durante la que tuvo que compaginar la maternidad con la vida profesional. Haciendo gala de una honestidad a toda prueba y de un ingenio vivaz, describe sus logros y decepciones tanto en la esfera pública como en la privada, y narra sin ambages la historia de su vida, con sus propias palabras y en sus propios términos. Cálido, lúcido y revelador, Becoming es un relato excepcionalmente íntimo de una mujer de gran moralidad y valía, que una vez y otra ha superado todas las expectativas y cuya historia nos inspira a seguir su ejemplo." (Sinopsis de Goodreads).

Fue la única biografía que leí el año pasado y creo que bastó y sobró. Recuerdo que este libro llego a mí porque lo encontré en una rebaja de instagram en mi ciudad y lo devoré en menos de tres días. Nunca me había detenido a pensar en la historia que habría detrás de la que fue la Primera Dama de Estados Unidos, especialmente porque todo lo relacionado con la política de USA me provoca mucha repulsión. Sin embargo, Michelle Obama se presenta de una forma sencilla y asequible en sus memorias. Acompaña su narración con un puñado de fotos sobre su vida: ella de bebé, su hermano, su madre, su padre, su esposo, ella en la universidad, ellos de vacaciones, ellos y sus hijas, etc. Trata muchos temas sobre la vida, el amor, la amistad y la familia, pero especialmente detalla lo que significa realmente ser una mujer exitosa en un mundo diseñado para los hombres, sobre cómo encontrar tu pasión y hacer lo mejor que puedas en tu paso por el mundo. Lo disfruté muchísimo y lo recomiendo un montón también. 

#4. La fiesta del Chivo  de Mario Vargas Llosa. 


"¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor?

En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.

Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana).

Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento." (Sinopsis de Goodreads).

Nunca había leído a Mario Vargas Llosa de forma voluntaria porque realmente no me interesaba para nada por algo de lo que escribiera, realmente no lograba conectar con sus historias, sus personajes, su NADA. Sin embargo, desempolvé este libro que ya llevaba más de cuatro años en mi librero y dije "bueno, no se pierde nada con intentar". Me llevé una sorpresa muy grande porque la historia me atrapó desde el inicio con sus constantes saltos entre el pasado y el presente, entre la familia Cabral del pasado y los restos casi cadavéricos que se escondían tras la mansión de la familia. 

Vargas Llosa narra la historia de Urania Cabral, una exitosa mujer residente en Estados Unidos de origen dominicano que esconde un enorme secreto familiar. La historia de Urania se entrelaza con los años oscuros de la dictadura de Trujillo en su país y cuenta las atrocidades que cometió aquel personaje para mantenerse en el poder a la vez que desentrama su trauma más profundo y la razón por la que nunca más habló con su padre tras abandonar la República Dominicana hace casi cuarenta años. 

Es un libro más o menos gordito pero que se lee en un santiamén. Mantengan la mente abierta a la hora de leerlo, si les interesa, y recuerden que se trata de ficción histórica. 

#3. Entre Bastidores de Kate Atkinson.


"Rubí Lennox fue concebida por Bunty a regañadientes y nació mientras su padre, George, estaba en el Dog and Haré, en Doncaster, diciéndole a una mujer, vestida de verde esmeralda, que no estaba casado. Bunty nunca quiso casarse con George, pero era lo único que quedaba. En realidad, quería ser Vivien Leigh o Celia Johnson, deseaba que un héroe romántico la secuestrase y se la llevase a América. Pero ahí estaba, varada en un piso sobre la tienda de animales en una antigua calle junto a la catedral de York, con la sensata e irónica Patricia, de cinco años, la glotona y revoltosa Gillian, que se negaba a ser ignorada. Rubí cuenta la historia de su familia desde el día, a finales del siglo XIX, en que un fotógrafo ambulante francés captura a la frágil y hermosa Alice y a sus hijos, como flores en ámbar, hasta los sobrecogedores, divertidos y memorables acontecimientos en la vida de la propia Rubí."

Sonrío mientras escribo esto porque sólo de recordar este libro me emociono un montón. No es porque sea un libro cómico o gracioso, por el contrario, es más bien trágico considerando la cantidad de gente que muere (eso no es un spoiler) pero los personajes son tan entrañables y es tan fácil entender la forma en la que actúan, la forma en la que piensan y por qué lo hacen que es imposible no encariñarse. 

Entre Bastidores es la historia de tres generaciones de mujeres: Alice, Bunty y Rubí; narra sus matrimonios, sus maternidades y sus altibajos de forma alterna y utilizando referencias a fotografías que aparecen citadas en el libro al iniciar cada capítulo. Nos cuenta lo que nadie nos dice sobre ser madre o sobre ser la hija mayor o la hija del medio o la terrorífica hija menor; nos habla sobre la maternidad forzada y el resentimiento que muchas de nosotras aún cosechamos contra nuestras madres y que no sabemos abordar; nos habla sobre la amistad y el amor, sobre cómo solemos confundirlos en nuestro afán por no sentirnos tan solos en este mundo de mierda. 

Es un libro maravilloso que te llena el corazón y que cierras con un suspiro luego de leer la última página. Recuerdo que llegó a mí porque compré un libro llamado "Alquilo habitación para cambiar tu vida" de Jane Green (una pavada de libro, mi humilde opinión) y me lo enviaron de regalo en una tienda de segunda mano. Me pareció una forma muy mágica de recibir un libro que me regaló tantos momentos bonitos en un período de mi vida donde todo se veía muy, muy oscuro. 

#2. El hijo de Philipp Meyer. 


"En El hijo, una novela de resonancias épicas y una historia de iniciación, Philipp Meyer explora la crueldad, el sacrificio y la ambición de un lugar y una época, el Lejano Oeste de Estados Unidos desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del siglo pasado.

Eli McCullough es el primer varón nacido en la recién inaugurada República de Texas. Durante una fatídica noche de 1849, una banda de comanches asalta su hogar, asesinando brutalmente a su madre y a su hermana y tomándolo a él como prisionero. Con apenas trece años pero armado de valor e inteligencia, se verá obligado a vivir en el seno de la tribu y a adaptarse a sus costumbres bajo un nuevo nombre y como hijo adoptivo del jefe indio. Cuando el hambre, las enfermedades y el avance del ejército americano acaban con los últimos poblados libres, Eli vuelve al mundo civilizado, donde acabará creando un imperio ganadero. Su hijo Peter cargará con el peso emocional de la campaña de su padre por el poder, mientras que Jeannie, su bisnieta, luchará para conservar el patrimonio de los McCullough en un mundo de hombres donde la ganadería ha dejado paso al petróleo." (Sinopsis de Goodreads).

"Remember that," he sad, "None of it's worth a shit until you put your name on it."- Recuerda eso. Nada vale una mierda hasta que vas y le colocas tu nombre encima.

Creo firmemente que muy pocos autores son capaces de condensar el arte de la vida con la historia de la humanidad en un mismo libro, pero no me quedó duda alguna de que Philipp Meyer es uno de ellos. El hijo nos cuenta la historia de varias generaciones de patriarcas (al final una matriarca) de una misma familia. Pero más que ser una historia familiar, es una historia sobre la eterna disputa entre los hombres y la tierra; los hombres y la propiedad; los hombres y la fuerza imparable de la naturaleza; los hombres y la sed de poder; los hombres y la aceptación de la mortalidad como característica única de nuestra existencia en este mundo. 

La escritura es fantástica, es un ejemplo perfecto de lo que muchos llaman la Gran Novela Americana. La historia, la trama, la construcción de los personajes, sus pasiones y desilusiones... Simplemente una obra de arte. Me tomó veinte días en total terminar de leerlo pero no fue porque se me hiciera denso o difícil de leer, sino porque en muchas ocasiones tuve que pausar y tomarme un momento para procesar el hecho de que estaba leyendo el que probablemente sería mi nuevo libro favorito (al final lo superó A little life, pero por un pelín.) 

No he leído más nada del autor, no puedo recomendar ninguna de sus obras más que ésta. Siento que es uno de esos libros que tienes que leer al menos una vez en tu vida, como si el mundo se dividiera automáticamente en dos: quienes amamos El hijo  y quienes lo odian. 

#1. A little life o Tan poca vida de Hanya Yanagihara.


"Para saber... Qué dicen y qué callan los hombres, De dónde viene y adónde va la culpa, Cuánto importa el sexo, A quién podemos llamar amigo, Y finalmente... Qué precio tiene la vida cuando ya no tiene valor.

Para descubrir eso y más, aquí está Tan poca vida, una historia que recorre más de tres décadas de amistad en la vida de cuatro hombres que crecen juntos en Manhattan. Cuatro hombres que tienen que sobrevivir al fracaso y al éxito y que, a lo largo de los años, aprenden a sobreponerse a las crisis económicas, sociales y emocionales. Cuatro hombres que comparten una idea muy peculiar de la intimidad, una manera de estar juntos hecha de pocas palabras y muchos gestos. Cuatro hombres cuya relación la autora utiliza para realizar una minuciosa indagación de los límites de la naturaleza humana."

Me tiemblan las manos sólo de pensar en este libro y ni siquiera sé por donde empezar. La razón por la que volví a este blog es que es el único lugar donde sentí que podía despotricar sobre todos los sentimientos que experimenté luego de leer este libro. Lo leí en Kindle y, honestamente, no sé cómo no lo dañé después de llorarle encima cada noche durante más de una semana. 

Empecemos por lo primero: ¿Cómo lo descubrí? Bueno. Este libro fue publicado en septiembre de 2016, por lo que este año cumplirá cinco años. Sin embargo, sólo llegó a mí después de que paperbackdreams (mi booktuber favorita) hiciera una vídeo reseña tipo vlog sobre su experiencia leyéndolo. Cuando lo vi automáticamente lo añadí a mi TBR en Goodreads y ojeé los precios en la tienda de Kindle, me dije a mí misma "seh, vamos a leerlo". Unas semanas después, Noelle Gallagher (otra booktuber que sigo) subió una reseña similar y al ver la reacción tan... visceral que evocó en ambas dije: definitivamente TENGO que leerlo.

Hice la compra impulsiva más rápida de mi vida en Kindle y empecé a leerlo en agosto. Sin embargo, al inicio sentí que avanzaba demasiado lento y lo abandoné por unos meses hasta que decidí retomarlo el 24 de diciembre (cuando salí de vacaciones por navidad), especialmente porque no quería cargar con la culpa de no haber terminado un libro que fue un poco... caro. Y lo demás es historia. 

A little life nos cuenta la historia de cuatro amigos: Jude, Willem, JB y Malcolm. El recorrido en sus vidas inicia en la universidad y culmina cuando todos entran en la quinta década de la vida... o algo así. A lo largo del libro podemos seguir las carreras individuales de los cuatro hombres y, paralelamente, conocemos la historia del misterioso Jude St. Francis y cómo su pasado ha afectado su presente y continuará haciéndolo con su futuro también. 

Estoy intentando escribir una reseña sobre este libro en una entrada independiente así que no revelaré mucho sobre él. Me pareció increíble y me llama mucho la atención la forma en que la crítica está severamente dividida frente a él, creo que es algo que sólo un gran libro puede alcanzar. 

Siento que debo ser muy responsable con este tipo de lectura así que les recomiendo que lean todas las advertencias que existen antes de aventurarse dentro de las páginas. A mi parecer los trigger warnings serían que se habla MUCHO sobre el tema del cutting, la pedofilia asociada a la religión católica, la explotación sexual infantil pero, en específico, se narra la historia de un trauma tan fuerte y severo del que nunca es posible recuperarse. 

Soy una persona diagnosticada con un trastorno de la personalidad y este libro movió muchas fibras dentro de mí que tal vez no fue buena idea tocar, sin embargo, acepto mi responsabilidad al no informarme primero. No quiero que a alguno de ustedes les pase el mismo sinsabor así que espero que tomen la decisión de forma consciente antes de leerlo. 



¡Y eso sería todo! Esos han sido mis libros favoritos del año pasado. Estoy muy emocionada por descubrir nuevas historias fascinantes entre nuevas páginas. Muchas por gracias por leerme. Nos vemos pronto. 






viernes, 1 de enero de 2021

Mi 2020 en libros.




Ni siquiera diré algo que suene ligeramente esperanzador porque no sé si volveré o si sólo tendré esta nueva tradición en la que revivo mi año en libros el 31 de diciembre o el 1 de enero en este blog. Este año (no es un secreto) fue un desafío completamente. Perdí mi trabajo, volví a la casa de mis padres, casi termina mi relación más larga y mil cosas más. Me parece un logro no haber fracasado en el Goodreads Reading Challenge, en realidad es tal vez el único suceso de mi vida al que puede considerársele logro durante los últimos trescientos setenta y algo de días. 

Cuando inició el año pasado estaba llena de muchísima incertidumbre porque no tenía trabajo y estaba llena de deudas hasta el cuello, no quiero decir que este año esté mejor (porque vivir con mis padres no es exactamente la cúspide del mundo para mi salud mental) pero siento que he madurado un montón en los últimos doce meses y parte de eso se refleja probablemente en algunos de los libros que leí. 

Me arriesgué mucho hacia libros que nunca me habrían llamado la atención y retomé algunas lectoras que en años anteriores simplemente me sentía incapaz de digerir. Inicialmente, me había planteado leer ochenta libros (jajan't) pero, a mediados de agosto, tuve que mirarme en el espejo y decir "sabes que es imposible" así que reduje mi marca a sesenta libros. Terminé de leer mi último libro "Lunes o Martes" de Virginia Woolf el jueves treinta y uno de diciembre a las 3:45 pm. Como dije, fue todo un logro.





Así es, en el 2020 hice parte del CPQDLALLELC: Club de Personas Que Decidieron Leer A Little Life En La Cuarentena :)





Así es, sigo siendo una hater difícil de complacer, aunque di varias calificaciones de cinco estrellas este año. 

Por supuesto que es el mejor calificado, es HARRY POTTER. 

Mi primera decepción del 2020, mucho antes de que el coronavirus nos invadiera. 

Ah, aún recuerdo la sensación de burbujeo en la base de la columna mientras leía este pedazo de libro. Una obra maestra en mi humilde opinión. 



A continuación, el listado de libros que leí mientras intentaba sobrevivir a este año de mierda. 





1.  Cartas Alejandra Pizarnik/León Ostrov - Alejandra Pizarnik (3/5)
2. The Raven King - Maggie Stiefvater (5/5)
3. The City and The Pillar - Gore Vidal (3/5)
4. Manwhore - Katy Evans (2/5)
5. La dependienta - Sayaka Murata, Marina Bornas (5/5)
6. Mientras escribo - Stephen King (4/5)
7. Revelado - Santiago Cepeda (4/5)
8. After Dark - Haruki Murakami (3/5)
9. So Much I Want To Tell You - Anna Akana (5/5)
10. Regretting You - Colleen Hoover (4/5)
11. Feminismo para Principantes - Nuria Varela (4/5)
12. The Body Painter - Pepper Winters (1}75)
13. Rock Bottom Girl - Lucy Score (4/5)
14. Manhattan Crazy Love - Cristina Prada (1/5)
15. La Peste - Albert Camus (3/5)
16. Robbie - Ella Frank (3/5)
17. Julien - Ella Frank (3/5)
18. Ayudando a Crecer, 3 a 6 años - Ana Serrano (3/5)
19. Casos Clínicos. Evaluación, Diagnóstico e Intervención en Salud Mental (4/5)
20. It Ends With Us - Colleen Hoover (3/5)
21. Throwing Hearts - N.R. Walker (3/5)
22. Cursillo de Mitología Argos - Roberto Cadavid Misas (3/5)
23. Man's Search For Meaning - Viktor Frankl (4/5)
24. El Hijo - Philipp Meyer (5/5)
25. Querida Señora Bird - AJ Pearce, Maria Enguix (3/5)
26. Saving Zoë - Alyson Noel (3/5)
27. Tengo tanto que contarte - Ángeles Escudero, Care Santos (3/5)
28. El Principito - Antoine de Saint-Exupery
29. El viejo y el mar - Ernest Hemingway
30. Sirenas - Amanda Hocking (1/5)
31. Las sirenas del invierno - Barbara L. Zitwer
32. Kim Jiyoung, Born 1982 - Cho Nam Joo, Jamie Chang (5/5)
33. Como discutir con un gato - Jay Heinrichs (2/5)
34. Cómo acabar con la escritura de las mujeres - Joanna Russ, Gloria Fortún (5/5)
35. Becoming - Michelle Obama (5/5)
36. Una Mano Fuerte - Catt Ford (1/5)
37. Listas, guapas, limpias. - Anna Pacheco (3/5)
38. Una mañana de mayo - Anne Holt (1/5)
39. Alquilo habitación para cambiar tu vida - Jane Green (2/5)
40. Ignoren a Vera Dietz, por favor - AS King 
41. Harry Potter y el cáliz de fuego - JK Rowling (5/5)
42. El peso de la prueba - Scott Turow (3/5)
43. Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo. - Benjamin Alire Sanchez (5/5)
44. Los errores de las mujeres - Giorgio Nardone (1/5)
45. Comportamiento Íntimo - Desmond Morris 
46. La fiesta del chivo - Mario Vargas Llosa (4/5)
47. Entre Bastidores - Kate Atkinson (5/5)
48. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada - Gabriel García Márquez (4/5)
49. 2gether Vol. 1 - Jitti Rain (2/5)
50. Marriage - Jane Austen 
51. Suicidame - Andrés Arias (3/5)
52. El ruido del mundo - Ignacio García
53. My secret garden - Nancy Friday 
54. A Little Life - Hanya Yanagihara (5/5)
55. De qué hablo cuando hablo de correr - Haruki Murakami (3/5)
56. Wayward Pines - Blake Crouch (5/5)
57. Letters from the inside - John Marsden (1/5)
58. Lunes o Martes - Virginia Woolf 

YA SÉ que ahí sólo figuran 58 pero dos de los 60 que leí me avergüenzan demasiado como para colocarlos aquí. Entonces ya está, ese fue mi año en libros. Para el 2021 me plantee la meta de 75 de libros y espero, de todo corazón, que el covid-19 no interfiera en mis planes. 

Hasta la próxima vez, un saludo a todos. 











lunes, 30 de diciembre de 2019

Mi 2019 en libros.

Sólo serán capturas de pantalla porque estoy de vacaciones y no tengo un computador conmigo en este lugar. Este resumen es gracias a Goodreads, como todos los años. Los invito a que descarguen la app c:

martes, 17 de diciembre de 2019

miércoles, 4 de diciembre de 2019

[Reseña] Diario del fin del mundo - Mario Mendoza

Empezaré esta reseña diciendo que por el bien de esta relación blogger-lectores será mejor fingir que no se dan cuenta de que yo me desaparezco por meses enteros y que yo no noto en lo absoluto que ustedes leen estas reseñas sin dejarme ningún comentario. Siguiendo esta línea de ideas, todos seremos felices. Sin más dilación, hoy hablaremos del que probablemente es mi libro favorito del año: "Diario del fin del mundo" escrito por Mario Mendoza. 


Ficha técnica. 
Nombre: Diario del fin del mundo
Autor: Mario Mendoza
Año de publicación: 2018
Número de páginas: 264
Editorial: Planeta de Libros
Presentación: Rústica con solapas

Sinopsis.
El escritor Mario Mendoza recibe un mensaje de un viejo amigo de universidad: Daniel Klein. Entre ambos evocarán una juventud impetuosa en la cual compartieron el amor de una misma mujer:
Carmen Andreu. La inusual vida de Carmen, su adicción a las drogas, su estadía en una secta religiosa, su nomadismo como fotógrafa de paisajes desérticos, sus secretos trabajos como modelo de películas porno, serán tanto para Daniel como para Mario muy difíciles de asimilar.
En algún momento de la narración, Daniel le pide a Mario que lo ayude a ir tras las huellas de su padre, un alemán que ha vivido camuflado en Bogotá intentando no llamar la atención. Las investigaciones los conducirán a ambos a un pasado siniestro e infernal:
torturas, genocidios, rituales religiosos de traslación de niveles de energía, macabros experimentos en medio de la guerra.
Finalmente, el detective Frank Molina, que viene de novelas como Lady Masacre y La melancolía de los feos, encontrará, después de seguirlo durante varios días por el centro de Bogotá, en un callejón escondido, a esta especie de vampiro perverso y criminal. 

Resultado de imagen para diario del fin del mundo

Sobre el autor. 
Resultado de imagen para mario mendozaMario Mendoza es un escritor, catedrático, periodista y profesor colombiano que nació en Bogotá el 10 de enero de 1964. Estudió en el Colegio Refous y en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá donde obtuvo la maestría en Literatura latinoamericana. Fue profesor del Departamento de Literatura de la misma universidad en la que había estudiado durante 10 años. Aunque siempre profundamente vinculado a su Bogotá natal, Mario Mendoza cruzó el Atlántico en diversas ocasiones. Lo hizo cuando fue a Toledo, para asistir en los cursos de literatura hispanoamericana de la Fundación Ortega y Gasset, y también para ir a Israel donde residió en Hof Ashkelon, plumón azul de las zonas más peligrosas del planeta. Fue después de este viaje cuando, al regresar a su país, empezó a publicar algunos artículos en diarios y revistas colombianas. En el otoño de 1997 trabajó en James Madison University en Virginia, EUA.2 Luego de licenciarse en literatura y trabajar como pedagogo, Mendoza, decidió iniciar su carrera literaria, combinando la escritura con la docencia y la colaboración con diversos medios culturales como diarios y revistas, entre otros, la Revista Bacánika y El Tiempo. Gracias a su novela Satanás, obtuvo el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 2002.
Fuente: Wikipedia 

Mi opinión. 
Este libro llegó a mis manos a través de mi pareja. Ella es el tipo de persona que suele acumular libros y luego cualquier me dice: "Oye, pues yo no sé de donde ha venido este libro, si quieres leerlo adelante. Me dices qué tal." Entonces yo, emocionadísima porque voy a poder leer un libro que no tuve que pagar (je) empiezo a leerlo y en las primeras 10 páginas ya estoy en shock.
Algo que puedo resaltar sobre esta lectura es la forma en la que convergen varias historias en la manera perfecta, no parece forzado ni metido con un calzador sólo para cumplir con un cierto número de páginas y voilá a la imprenta. Por el contrario, el autor logra equilibrar un relato de su paso por la universidad, el torbellino de pasión que experimenta con la novia de su mejor amigo, el ocaso de la vida de un viejo nazi en una vieja casa del centro de Bogotá, D.C., el paso del Ángel de la Muerte por Latinoamérica y rituales de inseminación que buscaban continuar con el proyecto eugenésico de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.. Todo esto lo lleva a cabo por medio de un formato que personalmente disfruto bastante: el epistolar. Mario Mendoza se envía cartas y conversa por llamadas internacionales de horas enteras con aquel amigo de la universidad, Daniel Klein, y ambos descubren a lo largo de las 251 páginas del libro cómo uno influyó considerablemente en la vida del otro incluso con un océano de distancia entre ellos. 
Como yo suelo ser una hater empedernida, puede que les sorprenda leer que no tengo absolutamente ni una sola queja sobre este libro.Sí, esto real.


A continuación, enlistaré las principales razones por las que le di cinco estrellas en Goodreads (algo que tampoco pasa muy seguido):

  1. Pasé unos dos años temiéndole a los libros de Mario Mendoza porque me parecía uno de esos autores súper refinados de los que hablaban mis compañeros de la universidad que se creían mejores que todo el mundo por leer Guerra y Paz.. Entonces, cuando al fin le doy la oportunidad a este libro me encuentro con que su estilo de escritura es bastante ameno, muy directo sin necesidad de especializarse en cierto tipo de palabras para cierto tipo de público. Me gusta la versatilidad de la historia porque puede aplicar para momentos en los que uno quiere leer romance o misterio o ficción histórica, algo que disfruto un montón. 
  2. Nunca había leído un libro donde el mismo escritor se colocase a sí mismo como el personaje principal. Tenía mucha incertidumbre al principio porque no creí que estuviese dentro del rango de cosas que YO como lectora podría disfrutar, pero terminé sorprendiéndome. No sentí el peso académico-biblíco de leer una novela autobiográfica a pesar de que se narrase en primera persona pero tampoco se sentía forzado el leer que el autor tomara temas de su vida o locaciones reales  y los colocara como parte de la historia. 
  3. Los personajes. Dios, el simple hecho de recordar todo lo que los personajes pasan y las historias que se tejen entre sus vidas, especialmente el tema de Carmen y el del misterio de la familia Klein, se me eriza la piel. La sensación de leer a personas reales que pasan por cosas tan ¿comunes? Bueno... algunas, es algo que valoro un montón. 
  4. Me llamó mucho la atención leer que Mario incorporó a un personaje de sus antiguos libros en una historia donde él también participa como un personaje. Por favor, ¿qué tan genial es eso? Frank Molina es un alcohólico que "fuma bareta delante de unos policías". 

Pero ya, en serio, me pareció interesante porque no había leído algo así. El personaje de Molina es muy... no sé, colombiano. Siento que todos podríamos conocer a una persona así. Es como ese típico amigo que sabe cosas sobre sistemas que nadie sabe dónde o cómo las aprendió. Sí, ese que le hackea el facebook a tu ex para ver si aún habla de ti con sus amigos. ¿Y yo? Pues soy fan por siempre de ese tipo de cosas. 
   5. Las últimas quince páginas del libro contienen algo llamado "el diario del fin del mundo", según son las 
   páginas en un cuaderno que llevaba otro amigo de Mario llamado Joseph quien muere después de que         robaran su apartamento", cuando lean el libro entenderán la razón por la que eso está entre comillas. En       fin, el final del libro nos relata cómo "la civilización tal y como la desconocemos desaparecerá de la       faz del planeta." Allí se tocan temas muy relacionados con lo que estamos viviendo en el mundo     actualmente, especialmente al referir que la primera muerte será causada por la depresión o que  “las     ciudades serán en realidad prisiones con celdas donde cada quién sentirá horror de salir a la calle”. Una   vez  más ¿no creen que es impresionante?

Definitivamente, este libro es un 5/5 súper merecido. 



Tengo que decir, para finalizar, que este libro es una experiencia significativa sobretodo si eres de Colombia y sientes que hay muy pocos autores que representen algo más en nuestra literatura que crónicas periodísticas extensas o realismo mágico. Lo he disfrutado un montón y no he dejado de hablar de él desde hace dos semanas cuando lo finalicé un domingo casi a la una de la mañana cuando debía levantarme a las seis de la mañana para ir a trabajar al día siguiente. Se lo recomiendo a todos los que estén interesados y a los que no también, darle una oportunidad a este libro es algo de lo que nadie se puede arrepentir. 

Antes de despedirme, les dejo la nueva canción de Harry Styles porque necesito proclamarle al mundo que mi vida no es la misma desde que confirmaron que vendrá a Colombia.




Feliz semana <3




sábado, 26 de octubre de 2019

[Booktag] The 90's Kid



A pesar de que nací a finales de los 90, crecí con una hermana mayor que era adicta a la pop culture de Estados Unidos, por lo que me conecté firmemente con la gran mayoría de programas de TV, música y películas de la época. Este tag es originalmente del blog de Amber pero yo lo he encontrado en una entrada de Kaileigh

Empecemos con las preguntas:

Pokemon
Un autor del que necesitas TODOS sus libros.
Tuve que pensar esta respuesta un montón porque yo no suelo leer sagas ni series, ya que soy muuuuuy inconstante con las lecturas. Sin embargo, he leído un par de Isabel Allende que me han dejado con ganas de leer su obra completa.

Aim
Libro que te conectó con tu mejor amigo/a
Notengoamigosasíquepaso.

Furby
Un libro que parecía una buena idea pero terminó siendo un monstruo.
La Puerta del Tiempo  de Pierdomenico Baccalario, hasta el momento mi mayor decepción del 2019. Honestamente, no recuerdo cómo conseguí ese libro pero lo aplacé por varios meses y cuando al fin me decidí en leerlo...



N'Sync.
Un libro al que no querías decirle Bye-Bye (como la canción del grupo).
Aunque suene un poco perturbador, la historia de Cádaver Exquisito de Agustina Bazterrica fue un 10/10 para mí y ni siquiera sentí que estaba terminando la historia hasta que le di la vuelta a la página y ya no había más nada.

Slimed
Un libro que todo el mundo amó pero tú odiaste.
He de decir que TODO lo relacionado con Cazadores de Sombras (libros, serie, película...) simplemente no es lo mío. Todo me parece demasiado forzado y siento que la autora se ha excedido al lucrarse tanto con la misma franquicia que ya no da para más. Señora, ya basta.

Oregon Trail
Un libro que te hizo desear morir de disentería (no pienso traducirlo, señores, por favor vayan a Google).
La expresión me parece un poco histérica jajaja, para definir la situación vivida con un mal libro. Sin embargo, mientras leía los últimos dos libros de la saga de The 100 si sentí como que desfallecía del aburrimiento.

Mixtape/CD
Tres libros que le recomiendas a todo el mundo, en cualquier lugar, sin importar qué.
- Moonkid & Liberty - Paul Kropp
- Los Cuentos Completos de los Hermanos Grimm
- Paula - Isabel Allende

Dial Up Internet
Un libro que duraste una eternidad en leer.
Por alguna razón que aún no comprendo ya que es un libro bastante corto, demoré casi tres meses en terminar 1984 de George Orwell. Soy una vergüenza.

Kenan Thompson
Un libro que viste referenciado en todos lados pero está bien porque terminó siendo increíble. 
Cuando recién había salido Memorias de un Amigo Imaginario, recuerdo que veía reseñas EN TODOS LADOS. Me decidí en leerlo apenas el año pasado y entendí (al fin) la razón de tanto hype, el libro es hermoso en todos los sentidos posibles.

Thumbs Up, 7 Up
Un libro cuyo final espiaste porque no aguantabas el suspenso. 
Literalmente, todos los libros de Megan Maxwell que he leído.

Dunkaroos
Tu snack favorito cuando lees. 
Puedo comer literalmente cualquier cosa, no tengo control cuando leo.

Scary stories to tell in the dark
Un libro que te mantuvo despierto toda la noche. 
La saga de Pretty Little Liars.

Bill Nye the Science Guy
Un libro que te enseñó algo nuevo. 
Honestamente, odio los libros de Dan Brown pero cuando era muy, muy, MUY fan de ellos aprendí un montón de cosas sobre simbología religiosa que aún no he podido usar en la vida real pero sigue ahí en mi cerebro.





Hola... no sé si aún hay alguien ahí. Hace poco recuperé el acceso a mi cuenta ya que había perdido la cuenta de Google por varias razones. Cuando ingresé vi que tenía varias entradas en borradores sin terminar, incluyendo esta. Me pareció algo divertido y me sorprendí con lo relajante que puede llegar a ser, había olvidado la sensación de sentarme y escribir sin pensar en nada más que en entretenerme a mí (y tal vez a otros). Tal vez nos veamos por aquí pronto mientras desempolvo viejos posts. 



Feliz fin de semana <3
- Mary Blue.

domingo, 1 de julio de 2018

Aparentemente, sigo viva (lastimosamente).

No sé si alguna vez hayan experimentado ese momento de la vida en el que no tienes la más mínima idea de lo que vas a hacer, pero yo tengo muy claro que es exactamente la fase por la que estoy pasando ahora. Oficialmente, terminé la universidad y ahora sólo me queda realizar el período de prácticas y graduarme. Sin presiones, SÓLO ESO.

Académicamente, fue un buen semestre pero mi vida personal (as usual) fue un desastre. Sin embargo, entre todo ese enredo me las arreglé para leer algunos libros; cuatro, para ser exactos. Y no, aún no termino 1984. Incluso cambié de celular dos veces y me sentía re culpable cada vez que descargaba el e-pub porque sabía que debería haberlo terminado pero no sé qué me pasa con ese libro, es como si me disparara los nervios.

La razón de este post es para avisarles que volveré a subir entradas, al menos por este mes y la mitad del próximo antes de empezar las prácticas profesionales (6 meses). Planeo leer al menos 10 libros este mes, así que espero que me deseen suerte. 





sábado, 3 de febrero de 2018

[Hablemos de] Curiosidades sobre "1984" de George Orwell.

Hola, hola, holaaaaaaaaaaaaaaaa. Hoy nos encontramos aquí en una semana más en la que su servidora no ha terminado alguna lectura para reseñar. 

Sin embargo, se me ha ocurrido que al llevar tanto tiempo leyendo el libro en cuestión de esta entrada (que, por cierto, me está encantando) no tendría nada de malo traerles curiosidades sobre él, ya que es una lectura bastante polémica y ha sido aclamada por la crítica en casi todos los lugares donde ha sido publicada desde su entrada al mercado en 1949.
  1. El nombre original que Orwell quería colocarle era "The Last Men in Europe": La editorial también propuso el título "Dos Minutos de Odio", pero al final el autor decidió colocarle 1984 porque es el año en el que el personaje principal asume que se encuentra.
  2. El autor basó la famosa "Habitación de la tortura" en un lugar real: Orwell comentaba que durante el tiempo que trabajó para la BBC (en tiempos de la Segunda Guerra Mundial) conocía de la existencia de un lugar llamado "Habitación 101" en el que los autores próximos a ser publicados eran, de alguna forma, torturados para poder aprobar sus contenidos.
  3. El personaje de Julia fue inspirado por la segunda esposa de Orwell: Muchos de los amigos del autor aseguraban que Sonia Brownell era su musa.
  4. Mientras escribía 1984 el autor estaba siendo vigilado por el Imperio Británico bajo acusaciones de "ideas comunistas": Como es bastante evidente al leer sus obras, George Orwell tenía ideas izquierdistas, lo que representaba una amenaza alarmante para la Reina y su gabinete de ministros. Luego de la publicación de The Road to Wigan Pier (1937) el autor empezó a ser vigilado de cerca hasta el momento de su muerte. 
  5. En vida, David Bowie mencionó en varias ocasiones que éste era su libro favorito: El cantante llegó incluso a comentar que desearía convertir la obra en un musical. En una entrevista confesó que en su disco "Diamond Dogs" se podían entrever claramente las ideas políticas de personajes como George Orwell y William Burroughs.
  6. El autor muere siete meses luego de la publicación: Eric Arthur Blair, conocido por su pseudónimo "George Orwell", muere a causa de tuberculosis el 21 de enero de 1950.
  7. Ha sido adaptada dos veces: teatro y ópera.
  8. En Canadá, Australia y Argentina la obra es de dominio público.
*Bonus* Predicciones en 1984:
- ¿Alguno de ustedes ha usado alguna vez el micrófono de su celular para buscar una palabra en Google? Sí, el famoso "ok, google now busca..." Vale, pues en 1949, más de medio siglo antes de la creación de esta corporación, George Orwell menciona en su obra el "hablaescribe" un famoso aparatito utilizado en el Londres de 1984 para "ahorrar el engorroso trabajo de hacer manuscritos". Ahora piensa, ¿cuándo fue la última vez que te sentaste a escribir o tomar apuntes a puño y letra?
- "Nadie se inmuta, son muy pocos los que levantan las caras de sus pantallas al escuchar un ruido." 
- En el libro, las tres superpotencias son Estados Unidos, Europa y Asia, todos enemigos del Reino Unido (que ya no incluye a Oceanía).
- Todos los intentos de resistencia son vencidos: Parémonos a pensar, ¿hace cuántos años no escuchamos de alguna revolución en algún país? Incluso en los más remotos, la simple idea de luchar contra el sistema es algo que nadie se atreve a hacer. 
Y vale, ya que son las 12:26 am y esto me está dando algo de miedo, es mejor que dejemos la entrada aquí. Ni siquiera he terminado de leer el libro y ya estoy desquiciándome. Espero les hayan gustado las curiosidades y se den la oportunidad de leerlo porque vale muchísimo, MUCHÍSIMO, la pena. ¡Nos vemos en la próxima!





[Reseña] Listen For The Lie - Amy Tintera

  Ficha técnica Nombre: Escucha La Mentira (Listen For The Lie) Autora : Amy Tintera Fecha de publicación: 5 de marzo de 2024 Número de pá...